Conector de carga para vehículos eléctricos e híbridos

Homologación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables: lo que debes saber en 2025

Si estás pensando en importar o modificar un coche eléctrico o híbrido enchufable, hay un detalle que puede ahorrarte meses de trámites… y también dolores de cabeza: la homologación.

Aunque suena a puro papeleo, la homologación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables es el filtro que asegura que tu coche cumple con todas las normativas europeas y españolas antes de circular.

Pero ojo: desde hace poco las reglas han cambiado, y lo que antes era un mero trámite, hoy implica más requisitos técnicos y ambientales.

En este artículo te explicaremos qué significa, exactamente, cómo ha evolucionado la normativa y qué pasos seguir para que tu coche pase el examen sin sorpresas.

¿Qué es la homologación de vehículos eléctricos e híbridos enchufables?

La homologación es un procedimiento administrativo y técnico por el cual se certifica que un vehículo cumple con las exigencias legales para circular en un territorio.

En el caso de los eléctricos e híbridos enchufables, no se trata solo de luces, frenos o cinturones: entran en juego aspectos como la seguridad de la batería, los sistemas de recarga y el cumplimiento de límites de emisiones indirectas.

En España, este proceso, se rige, principalmente, por normativas europeas (Reglamento UE 2018/858) y, en algunos casos, por requisitos específicos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Industria.

Nuevas normas de homologación para híbridos enchufables y eléctricos

Desde 2022, las exigencias se han endurecido para adaptarse a los avances tecnológicos y a la transición energética.

Entre los cambios más relevantes:

  • Pruebas de autonomía eléctrica real: se debe medir bajo el ciclo WLTP, más estricto que el anterior NEDC.

Esto evita que los fabricantes declaren autonomías irreales.

  • Control de emisiones en modo híbrido: incluso con batería cargada, el motor de combustión debe cumplir límites más bajos de emisiones contaminantes.
  • Seguridad de las baterías: pruebas específicas contra sobrecalentamiento, cortocircuitos y protección en caso de accidente.
  • Compatibilidad de carga: el vehículo debe admitir conectores y protocolos estandarizados para su uso en la infraestructura europea.

Este endurecimiento busca no solo proteger al usuario, sino garantizar que la movilidad eléctrica sea realmente limpia y segura.

Tipos de homologación: individual y de tipo

Dependiendo de tu situación, la homologación puede ser:

  • Homologación de tipo: la que realiza el fabricante para vender un modelo en la UE.
    • Si compras un coche nuevo en un concesionario europeo, ya viene con ella.
  • Homologación individual: necesaria si importas un vehículo de fuera de la UE, haces reformas importantes o el modelo no tiene homologación europea previa.

Para los eléctricos e híbridos enchufables, la homologación individual es más frecuente cuando se traen coches desde mercados como Japón o Estados Unidos, donde las especificaciones técnicas no siempre coinciden con las europeas.

Pasos para homologar un vehículo eléctrico o híbrido enchufable

  • Revisión técnica previa: un ingeniero verifica que el vehículo puede adaptarse a la normativa española.
  • Adecuación o reformas: si es necesario, se modifican elementos como faros, software de carga o anclajes.
  • Pruebas en laboratorio autorizado: medición de emisiones, autonomía y seguridad de la batería.
  • Informe de conformidad: emitido por un servicio técnico de homologación.
  • Inspección en ITV: verificación final y anotación en la ficha técnica.
  • Matriculación en la DGT.

Consejos para evitar problemas en la homologación

  • Consulta la normativa antes de comprar: especialmente si el vehículo proviene de fuera de la UE.
  • Guarda toda la documentación técnica: manuales, certificados y datos de la batería.
  • Trabaja con un ingeniero especializado: ahorrarás tiempo y posibles rechazos.
  • Verifica compatibilidad de carga: un conector no estándar puede obligarte a reformas costosas.

Por qué es importante estar al día

La homologación no es solo un requisito legal, también protege tu inversión.

Un coche sin homologar no puede matricularse, y adaptarlo a posteriori puede costar más que el propio vehículo.

Además, las nuevas normas de homologación para híbridos enchufables buscan garantizar que estos modelos realmente contribuyan a la reducción de emisiones, evitando que se utilicen solo en modo gasolina.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa homologar un vehículo eléctrico o híbrido enchufable?

La homologación es el proceso mediante el cual un vehículo se somete a pruebas y verificaciones técnicas para asegurar que cumple con las normativas de seguridad, emisiones y eficiencia energética vigentes en España y la Unión Europea.

Solo con la homologación el vehículo puede circular legalmente.

¿Es obligatorio homologar un vehículo eléctrico importado?

Sí.

Si el vehículo eléctrico o híbrido enchufable procede de otro país, debe someterse a un proceso de homologación individual o de tipo antes de ser matriculado en España.

Esto garantiza que cumple con los requisitos técnicos y medioambientales establecidos por la normativa europea.

¿Qué documentación se necesita para la homologación de un coche eléctrico?

Normalmente, se requiere la ficha técnica del vehículo, el certificado de conformidad (COC), informes de ensayos, factura de compra, documentación de aduanas si procede, y en algunos casos, el informe de un laboratorio acreditado o entidad como el INTA.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de homologación de un vehículo eléctrico?

El tiempo puede variar según el tipo de homologación (individual o de tipo) y la complejidad del expediente, pero suele oscilar entre 2 y 8 semanas.

Factores como la disponibilidad de laboratorios y la correcta presentación de documentos pueden acelerar o retrasar el proceso.

¿Cuál es el coste aproximado de homologar un vehículo eléctrico o híbrido enchufable?

El coste depende de la modalidad de homologación, la necesidad de ensayos adicionales y la gestión con laboratorios autorizados.

En general, puede variar desde unos pocos cientos de euros hasta más de mil, especialmente en vehículos importados de fuera de la UE.

¿Dónde se realiza la homologación de vehículos eléctricos en España?

El proceso puede gestionarse a través de laboratorios autorizados como el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), IDIADA u otros centros acreditados.

También es común acudir a empresas especializadas que gestionan toda la tramitación técnica y administrativa.

 ¿Qué ocurre si un vehículo eléctrico no pasa la homologación?

Si no supera las pruebas, el propietario deberá realizar las modificaciones necesarias para cumplir con los requisitos técnicos y volver a presentar el vehículo.

En algunos casos, la adaptación puede implicar cambios en el software, sistemas de carga, iluminación o señalización.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?