Mecánico realizando inspección de iTV

Cómo se realiza un informe de inspección técnica de vehículos

La inspección técnica de vehículos, más conocida como ITV, es un trámite obligatorio que garantiza que nuestro coche cumple con los requisitos técnicos y de seguridad exigidos por la ley.

Si tienes un coche, moto, furgoneta o incluso un remolque, en algún momento tendrás que enfrentarte a este proceso.

Y, probablemente, te has topado con más de un formulario que parece escrito en otro idioma.

En esta guía te cuento cómo se realiza un informe de inspección técnica de vehículos, desde lo más básico, hasta los detalles más técnicos.

¿Qué es la inspección técnica de vehículos y para qué sirve?

La inspección técnica de vehículos, es un procedimiento obligatorio que se realiza para comprobar que un vehículo reúne las condiciones mínimas de seguridad para circular y que cumple con la normativa sobre emisiones contaminantes.

Este control técnico no es una recomendación: es una obligación legal.

La finalidad principal es doble: proteger la seguridad vial y minimizar el impacto ambiental de los vehículos en circulación.

Obligaciones legales y finalidad del proceso

La ITV está regulada por el “Real Decreto 920/2017”, que establece que todos los vehículos deben someterse a inspecciones periódicas desde cierto tiempo después de su matriculación.

El resultado de la inspección se refleja en un informe técnico que determina si el coche es “favorable”, “desfavorable” o “negativo”.

El informe es un documento oficial, emitido por una estación de ITV autorizada, que contiene el diagnóstico técnico del vehículo.

No es solo un papel que te dan al salir, sino que es el reflejo de que tu coche puede circular o necesita ser reparado urgentemente.

¿Quién está obligado a pasarla?

Prácticamente todos los vehículos deben pasar la ITV: turismos, motocicletas, ciclomotores, furgonetas, camiones, autobuses, caravanas, remolques, etc.

La única diferencia es la frecuencia con la que se realiza la inspección, que depende de la antigüedad y tipo de vehículo.

Incluso los coches clásicos deben pasarla, aunque con un régimen especial.

No importa si usas el coche una vez al mes o todos los días: si no tiene la ITV vigente, no puede circular legalmente.

Tipos de inspecciones técnicas y periodicidad

No todas las inspecciones técnicas son iguales.

Hay distintos tipos, según el motivo por el cual se realiza la revisión, y cada uno tiene sus propias particularidades.

ITV periódica

Es la más conocida. 

Se realiza cada cierto tiempo dependiendo del tipo y la antigüedad del vehículo.

Por ejemplo:

Turismos particulares:

  •   Menos de 4 años: exento.
  •   De 4 a 10 años: cada 2 años.
  •   Más de 10 años: cada año.

Motocicletas:

  •   Exentas hasta los 4 años.
  •   Luego, cada 2 años.

Furgonetas y vehículos comerciales:

Comienzan las inspecciones a los 2 años y luego se espacian dependiendo del tiempo.

ITV por cambio de titular o modificación del vehículo

Además de la ITV periódica, también es obligatorio pasar una ITV extraordinaria si:

  • Has modificado algún elemento importante del vehículo (neumáticos, luces, motor…).
  • Vas a cambiar el titular en Tráfico.
  • El vehículo ha estado inmovilizado por una inspección anterior negativa.
  • El coche ha sido importado o va a ser dado de alta tras una baja temporal.

Documentación y requisitos para la ITV

Para que la inspección se lleve a cabo, necesitas llevar cierta documentación y asegurarte de que tu coche está en condiciones mínimas.

Aquí es donde, debes estar atento a los detalles técnicos del formulario y consultar para entenderlos

Detalles técnicos a tener en cuenta

Uno de los puntos más importantes es verificar que todos los elementos del vehículo coinciden con los datos de la ficha técnica.

Esto incluye cosas como:

  • Número de bastidor
  • Cilindrada y potencia del motor
  • Neumáticos homologados
  • Tipo de combustible
  • Sistemas de alumbrado
  • Emisiones contaminantes

Si hay alguna diferencia entre lo que dice la ficha técnica y lo que tiene el coche físicamente, es probable que tengas problemas.

A veces basta con una consulta rápida, pero otras implican tener que pasar por una homologación.

Recomendaciones previas a la inspección

Antes de ir a la estación de ITV, asegúrate de:

  • Comprobar niveles de aceite, frenos, refrigerante.
  • Revisar la presión y el estado de los neumáticos.
  • Verificar que todas las luces funcionen.
  • Llevar los cinturones, claxon y retrovisores en buen estado.
  • El parabrisas no debe tener grietas.

Y por supuesto, no olvides llevar:

  • Permiso de circulación
  • Ficha técnica
  • Seguro obligatorio en vigor

El proceso, paso a paso, de una inspección técnica

  • Pides cita previa (aunque en algunos centros aceptan sin cita).
  • Presentas la documentación y te asignan una línea de inspección.
  • El técnico revisa el coche: luces, frenos, gases, dirección, suspensión, bajos, etc.
  • Al finalizar, emiten un informe, y, si todo está correcto, una pegatina que debes colocar en el parabrisas.

Cómo interpretar el informe técnico

El informe incluye una lista de defectos clasificados como leves, graves o muy graves, además de especificaciones técnicas del vehículo.

Algunos términos como “desequilibrio de frenado”, “incoherencia en emisiones” o “defecto en el sistema de dirección” no son del todo claros si no estás familiarizado.

Lee todo con calma y no tengas miedo de consultar al técnico lo que no entiendas.

Qué hacer si tu vehículo no supera la inspección

No te preocupes, no eres el primero al que le ocurre.

Si la ITV resulta desfavorable o negativa, hay opciones.

Reinspección y plazos

  • Desfavorable: puedes llevar el coche al taller, repararlo y volver en un plazo de hasta 2 meses.
  • No puedes circular, salvo para ir al taller o volver a la estación de ITV.
  • Negativa: el coche no puede salir de la estación por sus propios medios.
  • Tendrás que usar una grúa.

La reinspección suele ser gratuita si se hace en el mismo centro y dentro del plazo establecido.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Neumáticos no homologados.
  • Luces fundidas o mal alineadas.
  • Exceso de emisiones por mal mantenimiento del motor.
  • Fugas de líquidos.
  • Matriculación errónea de reformas.

Revisar estos detalles previamente te puede ahorrar muchos dolores de cabeza.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

Cómo preparar tu coche y entender los formularios

  • Haz un pre-check con tu mecánico.
  • Revisa los informes anteriores si ya pasaste alguna ITV.
  • Los formularios técnicos contienen información precisa, así que, si algo te suena extraño, consulta antes de asumir.
  • Lleva todo lo necesario impreso y organizado.

A quién acudir en caso de dudas técnicas

  • Estaciones ITV: los técnicos suelen ser accesibles y conocen bien los requisitos.
  • Mecánicos de confianza: pueden darte una revisión rápida antes de la inspección.
  • Foros o páginas oficiales (DGT, Industria): ofrecen guías claras sobre cada punto del proceso.

Con todo esto claro, pasar la inspección técnica de tu coche, ya no tiene por qué ser una pesadilla.

Puede que haya que enfrentarse a unos cuantos términos confusos o detalles técnicos, pero nada que no se pueda resolver con atención y una buena dosis de información.

Si estás a punto de pasar la ITV o simplemente quieres entender mejor este proceso, espero que esta guía te haya sido útil.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un informe de inspección técnica de vehículos (ITV)?

Es un documento oficial que certifica el estado técnico de un vehículo tras ser revisado en una estación ITV autorizada.

Su objetivo es garantizar que el coche cumple con los requisitos de seguridad y emisiones establecidos por la normativa vigente.

¿Qué se revisa en una inspección técnica de vehículos?

Durante la ITV se inspeccionan componentes como frenos, luces, neumáticos, dirección, suspensión, emisiones contaminantes, carrocería y documentación del vehículo.

 Cualquier fallo puede afectar el resultado del informe.

¿Cómo se realiza el informe de la ITV paso a paso?

Recepción del vehículo y documentación.

Inspección visual exterior e interior.

Revisión en banco de pruebas (frenos, suspensión, alineación).

Comprobación de emisiones.

Veredicto: favorable, desfavorable o negativa.

Entrega del informe al propietario.

¿Qué diferencia hay entre un informe favorable, desfavorable y negativo?

  • Favorable: el vehículo puede circular legalmente.
  • Desfavorable: fallos graves, no puede circular salvo para reparaciones.
  • Negativa: fallos muy graves, el vehículo debe ser transportado en grúa.

¿Qué hacer si el informe de la ITV es desfavorable o negativo?

Debes reparar los fallos señalados en el informe en un taller autorizado y volver a presentar el vehículo para una segunda inspección, generalmente sin costo si se realiza dentro del plazo indicado (habitualmente 15 días).

¿Cada cuánto tiempo se debe pasar la ITV?

Depende del tipo y antigüedad del vehículo.

Por ejemplo, los turismos particulares nuevos están exentos los primeros 4 años, luego deben revisarse cada 2 años hasta los 10, y anualmente a partir de entonces.

¿Dónde puedo consultar el último informe de ITV de un vehículo?

Puedes solicitarlo en la DGT (Dirección General de Tráfico) mediante su sede electrónica o presencialmente.

Necesitarás el número de matrícula y, en algunos casos, el número de bastidor o justificante de propiedad.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?